Las dos Diputaciones se comprometen a extender la red de Ciudades Amigas de la Infancia

21/11/2016, Cáceres.- El programa promovido por UNICEF denominado “Ciudades Amigas de la Infancia” se irá extendiendo a lo largo y ancho del territorio regional. Al menos, este ha sido el compromiso y la esperanza compartida este lunes en Mérida, a lo largo de la jornada organizada por UNICEF, la Junta de Extremadura, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz y la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX).
Si hasta ahora, en el proyecto solo estaban incorporados Cáceres y Villanueva de la Serena, tras esta reunión, a la que han asistido representantes municipales de toda Extremadura, se espera que, en los próximos años, sean un gran número de pueblos extremeños los que les acompañen.
Ser una Ciudad Amiga de la Infancia significa que desde el ámbito local se trabaje para que las voces, ideas y opiniones de los niños y niñas sean escuchadas y tenidas en cuenta en sus familias, comunidades y vida social.
En este sentido, la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero, ha puesto de relieve que algo en lo que se ha trabajado durante mucho tiempo, “y que pensábamos que jamás iba a ser vulnerado, se derrumba cuando llega un período de crisis; un período en el que vemos que niños y niñas sufren problemas sanitarios, de alimentación, de educación…”. Reconoció, como presidenta de la Institución provincial y como alcaldesa de un pueblo, que desde los gobiernos municipales “trabajamos día a día para que los niños y niñas de nuestros pueblos tengan garantizados los mismos derechos que los niños y niñas que viven en ciudad”, no obstante, aún queda por hacer, y “éste -ha destacado- es un paso más, donde todos nos vamos a unir y todos vamos a estar ahí. Desde la Diputación de Cáceres vamos a trabajar para que sea posible compartir este espacio con todos los municipios”. Recordó que ayuntamientos y diputaciones son las administraciones más cercanas a los ciudadanos, y de ahí la importancia de su participación en esta iniciativa”.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien inauguró las jornadas, hizo hincapié en la importancia de los niños, la necesidad de invertir en todo lo que rodea a los niños, porque “si quisiéramos saber cómo será la sociedad en un futuro basta con ir a un aula y mirar por un agujerito”, un aula que denominó “caja negra de la sociedad”, que indica cómo será la sociedad del futuro. De ahí, reiteró, que todo lo que se invierte en educación, por ejemplo, se está invirtiendo en futuro.
Un poco de historia
El papel de los Gobiernos locales en el cumplimiento de los derechos de los niños pasó a formar parte de la agenda internacional en 1992, en Dakar (Senegal), con la puesta en marcha de la iniciativa Alcaldes Defensores de los Niños, apoyada por UNICEF.
Más tarde, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, se declaró el bienestar de los niños como indicador de un entorno saludable, democrático y con buena gobernanza.
En este marco, se lanzó el Programa Ciudades Amigas de la Infancia, al que UNICEF Comité Español se sumó en 2001 junto con el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad; la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA).
Reconocimiento a los miembros de la Red
- UNICEF hace entrega, cada dos años, del Sello de Reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia y de las distinciones de Buenas Prácticas, con los que se reconocen proyectos o actuaciones ejemplares a favor de la infancia y la adolescencia, llevadas a cabo por gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas.
- Los reconocimientos CAI y de Buenas Prácticas se conceden cada dos años tras un proceso de evaluación a los municipios e instituciones que se presentan a la convocatoria del programa. De esta forma, se analiza que las líneas de actuación de la política pública diseñada en relación a la infancia y la adolescencia se ajusten a los requisitos exigidos.
- ¿Qué acciones son relevantes para que un municipio pueda ser reconocido como Ciudad Amiga de la Infancia?
1.- Acciones de difusión de la CDN y de sensibilización acerca de los derechos y situación de la infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta a los diversos sectores de la sociedad.
2.- Acciones a favor de la participación ciudadana de los niños, facilitando órganos y procedimientos para hacerla efectiva, de modo que su voz pueda ser escuchada y tenida en cuenta en las decisiones de gobierno.
3.- Acciones educativas, culturales, de ocio y tiempo libre, asistenciales y promocionales, así como otras que aporten información y orientación a los niños y a sus familias para facilitarles el acceso a recursos.
4.- Acciones de protección de la infancia y adolescencia más vulnerable frente a abandono, maltrato, abuso sexual, alcoholismo y drogodependencias, desnutrición, enfermedades, accidentes, absentismo y fracaso escolar, etc.
5.- Acciones de mejora de la gestión urbana y medioambiental dirigidas a facilitar a los niños y a sus familias un entorno saludable y funcional que contribuya a su calidad de vida.
6.- Acciones de dinamización de la ciudadanía para que diversos sectores y organizaciones sociales colaboren activamente en el diseño, desarrollo y mejora de las políticas locales de infancia y adolescencia.
7.- Acciones de interlocución y mediación con otras Administraciones Públicas y/o entidades de diverso tipo, para obtener respuestas a las necesidades de la infancia local en el ejercicio de sus competencias.
8.- Acciones de coordinación de redes de colaboración institucionales y ciudadanas para llevar a cabo conjuntamente iniciativas de intervención social a favor de la infancia en especial de las más vulnerables.
9.- Acciones mediadoras que faciliten el diálogo, la negociación, la colaboración y la resolución amigable de disputas entre agentes sociales implicados en el bienestar de la infancia y la adolescencia.
10.- Todas aquellas acciones coherentes con la Convención sobre los Derechos del Niño, las competencias legales del Gobierno Local y los recursos disponibles para hacerlas efectivas.