Noticias

La figura del artista represaliado Miguel de Molina protagoniza la nueva edición del Ciclo “Tiempo Negro” de la Diputación de Cáceres

 
| |

Las programación se desarrollará entre el 8 de abril y el 9 de mayo y se centrará en la exposición “Embrujo. Los Mundos de Miguel de Molina” que se instalará en la Sala Pintores 10. Cuenta con el apadrinamiento del actor Manuel Bandera y la cantante Pilar Boyero.

31/03/2025.- La Diputación Provincial de Cáceres, a través del Servicio de Memoria Histórica y Democrática, organiza una nueva entrega del Ciclo “Tiempo Negro” con el que se busca dar a conocer de dónde venimos para construir una sociedad más justa, tolerante y democrática. Este año, este Ciclo girará en torno al personaje de Miguel de Molina y tendrá como actividad central la exposición “Embrujo. Los Mundos de Miguel de Molina”, que se inaugurará el próximo martes 8 de abril, a las 19:30h, en la Sala Pintores 10, con la presencia de Pilar Boyero y Manuel Bandera, padrinos de la exposición.

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Morales, ha presentado en rueda de prensa el programa de actividades para esta segunda edición, junto al presidente de la Fundación Miguel de Molina y sobrino-nieto del artista, Alejandro Salade y Stéphanie Demange, investigadora en la Universidad de Toulon y Casa Velázquez, comisaria de la exposición y coordinadora del Programa Plurianual MOLINA (2024-2027).

El presidente ha manifestado su deseo de que “esta exposición y este ciclo sean también un aldabonazo en las conciencias de tanta gente joven para que asuman que lo importante es vivir en democracia y libertad, en el respeto de que cada uno piense como le de la gana, pero que ese pensamiento tuyo no pueda suponer que en un momento determinado pueda asesinarte: por besar a un hombre o una mujer, por rezar a otro dios, por ser comunista o por ser marica. Es terrible. Por eso la Diputación va a seguir invirtiendo dinero público para seguir buscando verdad, justicia y reparación”.

En ese sentido, Morales ha agradecido y recordado el trabajo que se está llevando a cabo desde el Servicio de Memoria Histórica y Democrática, desde el que se están convocando ayudas específicas para asociaciones memorialistas y proyectos de investigación, divulgando en centros educativos o ejecutando el proyecto de exhumación de la mina La Paloma en Zarza la Mayor, del que se espera que inicie su tercera fase entre los meses de mayo y junio, con una inversión de 105.000 euros.

Miguel de Molina, “Yo quiero ser diferente”

Miguel Frías de Molina nació en Málaga en 1908. Alcanzó el éxito renovando profundamente el género de la copla: no solo fue el primer intérprete masculino de un género musical estaba reservado a las mujeres, sino también porque, influido por grandes nombres de la cultura de la época (como Antonia Mercé, Rafael de León, Manuel de Falla o Federico García Lorca),concibió representaciones tan vanguardistas que fascinaron por su audacia y modernidad.

Su carrera musical, iniciada en los años 30 y finalizada en Argentina en la década de los 60 del siglo XX, ha dejado canciones tan reconocidas en el género de la copla como “Ojos verdes”, “El día que nací yo” o “La bien pagá”.

Pero como explica su sobrino-nieto, reducir el personaje de Miguel de Molina solo a su faceta de cantante y bailarín supone no entender bien el calado intelectual de este artista, fiel y digno representante de la Generación del 27. Por ello, la exposición “Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina”, insiste, viene a saldar una deuda pendiente con Miguel de Molina. Y lo hace desde Cáceres, ciudad de gran significado simbólico por haber sido la parada inicial del destierro, “un evento amargo, pero que ahora vuelve a recibirle con alegría y en el que se va a poder desplegar lo que el más quería que era su trabajo como artista”.

La exposición

“Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina” es un ambicioso proyecto de investigación que va a arrancar en Cáceres y continuará itinerando por otros puntos del país a lo largo del año. Tal y como ha explicado Stéphanie Demange la muestra incluye correspondencia con artistas —como el maestro Solano con quien Miguel de Molina entabló amistad en 1940 durante su confinamiento en la ciudad de Cáceres—, diarios inéditos, poemas, así como carteles, partituras, diseños de vestuario y trajes originales de los espectáculos del artista.

«Esta exposición es el resultado de un diálogo entre investigación y creación que está respaldada por todo un proyecto de investigación, y está vinculada a la apertura del archivo personal del artista, custodiado por la Fundación Miguel de Molina, que nos abre las puertas de este archivo personal… y nos permite también adentrarnos en su universo desde las bambalinas de la creación, viendo los procesos creativos», ha precisado Demange, quien ha informado que la investigación sigue en curso y que en esa búsqueda de relación con Cáceres se han encontrado muchos materiales.

El paso desafortunado del artista por la capital de la provincia lo dejó plasmado él mismo en una serie de diarios que permiten palpar el clima de terror que vivía Miguel de Molina, pero, también, conocer cómo era su día a día durante el mes que pasó confinado en el Hotel Álvarez (hoy Hotel Alfonso IX): “Una vida entre costura, Molina habla de mi eterno mata horas; entre lecturas, leía muchísimo; de escritura con su abundante correspondencia, los diarios, paseos por Cáceres, una ciudad con la que se quedó maravillado. Habla de rincones bellísimos, llenos de una poesía sobria medieval y amistades duraderas, sobre todo con el maestro Juan Solano, con quien entabló una colaboración artística que iba a durar más de 30 años”.

Jueves de Conferencias en Pintores 10

El jueves 10 de abril, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos Edificio Pintores 10, arrancarán las conferencias temáticas, estando la primera dedicada a los diarios escritos por Miguel de Molina durante su destierro en Cáceres a cargo de la investigadora Stéphanie Demange.

La siguiente será el jueves 24 de abril, a la misma hora y lugar, con el título “El siglo XX, entre el cante y la copla”, impartida por Ramón Soler, profesor y presidente de la Fundación Antonio de Mairena y cerrará el jueves 8 de mayo el periodista y escritor Fernando Olmeda, con una ponencia sobre “Memoria LGTBI: verdad y pedagogía contra el desprecio y el olvido”.

Reimpresión del Romancero Gitano y Gala de Clausura

Como parte del programa de actividades de “Tiempo Negro” se el miércoles 9 de abril se presentará una reedición del Romancero Gitano de Federico García Lorca, con 14 litografías de Carles Fontseré, obras cedidas por la Generalitat de Catalunya.

El Ciclo finalizará el viernes 9 de mayo, a las 20:00 h, en el Auditorio del Complejo Cultural San Francisco, con un concierto a cargo de Pilar Boyero, en el que podrán escucharse, musicalizados, poemas inéditos que Miguel de Molina dedicó al cacereño Juan Solano.

**El programa puede descargarse en el enlace: https://cultura.dip-caceres.es/embrujo-los-mundos-de-miguel-de-molina/

 

 

|

DOCUMENTACIÓN ASOCIADA


No items found

ENLACES ASOCIADOS


No items found