Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Cookies técnicas y funcionales Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.

No hay cookies para mostrar.

Cookies analíticas Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Noticias

La Diputación de Cáceres preparada para atender y vigilar su red viaria durante el invierno

 
| |

27.11.2020.– Como viene siendo habitual durante la época invernal la Diputación Provincial de Cáceres tiene todo dispuesto para prestar el servicio de atención y vigilancia en toda su red viaria provincial y actuar, cuando la situación lo requiera, ante las situaciones de heladas y/o nevadas que se suelen presentar.

Se trata de una época que, en condiciones normales, abarca desde mediados de noviembre hasta entrado el mes de marzo del siguiente año y para la que anualmente se establece un Protocolo de Viabilidad Invernal que recoge las actividades a llevar a cabo, las instalaciones, vehículos, maquinaria y otros medios disponibles, los fundentes acopiados y las previsiones de suministro.

“De esta forma se cubren tanto las necesidades previsibles como la relación de carreteras y tramos de las mismas que presentan riesgos constados por hielo y nieve” apunta L. Fernando García Nicolás, diputado de Infraestructuras Territoriales Inteligentes y Movilidad y añade que “este Protocolo se comparte con el resto de administraciones para una mejor coordinación de las entidades y un servicio más eficaz a la ciudadanía”

Carácter prioritario

Las actuaciones por viabilidad invernal tienen carácter prioritario por lo que deben ser ejecutadas con la mayor rapidez posible y en la medida requerida por las condiciones que se presenten, siempre teniendo en cuenta las necesidades de uso de la carretera.

“En este tipo de operaciones es esencial la vigilancia “in situ” de la red para tener un buen conocimiento de la situación en todo momento y permitir así la planificación y gestión más adecuada de las tareas a realizar” señala García Nicolás.

El diputado explica que la finalidad última consiste en asegurar que, ante las adversidades climatológicas, las condiciones para el tráfico sean lo más cercanas posibles a la normalidad, aunque requieran de atención y precauciones especiales por el conductor al que se advierte.

Generalmente asociadas a la presencia de hielo y nieve en la plataforma viaria, se llevan a cabo actuaciones preventivas (esparcido de fundentes) o curativas (retirada de nieve). Por otra parte, también cabe incluir entre las operaciones por viabilidad invernal otras motivadas por la adversa climatología (lluvias, viento…), que suelen requerir de trabajos inmediatos (caídas de árboles, balsas de aguas en la calzada, desprendimientos de tierras…) por el riesgo que suelen presentar para la seguridad vial.

Las zonas en las que habitualmente se desarrolla mayor actividad están asociadas a las elevaciones montañosas de la orografía provincial y se pueden diferenciar varios rangos de actividad: alta en el Norte (sierras de Gata y de Francia, así como las estribaciones de la Sierra de Gredos); media en el Este (sierras de Guadalupe y de Altamira); y baja en el Sur y Oeste de la provincia (sierras de Montánchez y de San Pedro).

Puntos de atención especial

Como puntos singulares que normalmente requieren de una atención especial cabe citar: los puertos de montaña de Casares de las Hurdes (1.149 m) y Robledillo de Gata (1.115 m), los tramos urbanos de Piornal (1.175 m, con su puerto a 1.285 m) y La Garganta (1.124 m), el puerto de Honduras (1.430 m, en la carretera entre Hervás y Cabezuela del Valle), el alto de Navezuelas (1.035 m) y la reciente incorporación del Pico Villuercas, a 1.605 m, punto de carretera más alto de Extremadura y mayor elevación de los Montes de Toledo.

Dispositivos

Los medios de que dispone esta Diputación para la atención a la viabilidad invernal son los siguientes:

  • • Cuatro Centros de Conservación (Coria, Plasencia, Cáceres y Trujillo)
  • • Ocho Centros Auxiliares de Conservación
  • • Retenes de personal según las circunstancias que se presenten (hasta número de doce)
  • • Cinco vehículos pesados (camiones) con hoja quitanieves y extendedor de fundentes
  • • Cuatro vehículos ligeros (pick-up) con hoja quitanieves y extendedor de fundentes
  • • Vehículos todo-terreno, motoniveladoras, palas cargadoras, etc.
  • • Acopios de fundentes (cloruro sódico) suficientes para atención a la viabilidad invernal (unas 220 toneladas para un gasto habitual del orden entre 160 y 180 toneladas).